La idea de la democracia es resolver los conflictos
a través del diálogo, la negociación y el voto, respetando las diferencias.
SIGUE
BAJANDO
A lo largo de la historia muchas personas han
querido solucionar los problemas de la sociedad.
Algunas lo intentaron a través de vías democráticas,
mientras otros la frenaron a través de la fuerza.
Esto último nos llevó a una etapa en la que
vivimos mucha violencia.
Muchos en tu familia la vivieron.
EL SIGLO XX FUE MARCADO POR UNA LA LUCHA ENTRE
DICTADURA Y DEMOCRACIA QUE EXPLICA MUCHOS DE LOS
PROBLEMAS POLÍTICOS QUE HEMOS VIVIDO.
Cuando una persona o un grupo gobierna a su antojo, sin rendir
cuentas al pueblo, el cual tiene que hacer lo que le mandan.
Cuando el pueblo elige a sus gobernantes, y tiene ciertos
derechos, libertades y responsabilidades.
Cuando por ideas contrarias grupos organizados y gobiernos se
enfrentan con las armas para imponerse uno sobre el otro.
EN TODO ESTE TIEMPO MUCHOS GOBIERNOS HAN PRIVILEGIADO
EL USO DE MEDIDAS DE FUERZA SOBRE LAS DEMOCRÁTICAS,
PARA CONTROLAR A LA POBLACIÓN Y EL TERRITORIO.
En Los Últimos 70 Años
33 PERSONAS HAN GOBERNADO GUATEMALA.
21 DE ELLOS HAN SIDO MILITARES.
12 HAN SIDO CIVILES, 8 DESPUÉS DE 1985.
HA HABIDO 4 CONSTITUCIONES Y 3 ESTATUTOS
DE GOBIERNO PROVISIONALES.
TAMBIÉN HAN HABIDO MUCHAS RESISTENCIAS. LA GENTE
HA EXIGIDO SUS DERECHOS BÁSICOS. COMIDA, EDUCACIÓN,
TRABAJO DIGNO… Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA.
Muchas veces los grupos poderosos y los gobiernos buscaron
silenciarlas. Pero las necesidades siguen existiendo.
Todo esto evidencia la difícil historia de nuestras relaciones.
EN GUATEMALA VIVIMOS UN
LARGO CONFLICTO ARMADO
ENTRE 1960 Y 1996.
MUCHAS PERSONAS FUERON AFECTADAS POR EL CONFLICTO ARMADO.
ALGUNAS TODAVÍA RECUERDAN LO QUE LE PASÓ A
SUS SERES QUERIDOS Y EXIGEN JUSTICIA.
Casi la totalidad de las familias guatemaltecas fueron afectadas por el conflicto armado.
Durante los primeros años de la guerra, desde 1962, la mayoría de víctimas fueron de Oriente, la Capital y la Costa Sur.
A partir de 1978, la mayoría fueron indígenas.
Entre 1982 y 1984 más de 400 comunidades indígenas fueron destruidas.
La Comisión para el Esclarecimiento Histórico registró 626 masacres.
590 de ellas en los departamentos con mayoría indígena.
De las 42.275 personas torturadas, desaparecidas y muertas que registró la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, 35,088 eran indígenas.
Más de la mitad de las personas afectadas por la guerra eran k’iche’s, ixiles o mames.
En todo el país muchos opositores fueron asesinados y secuestrados.
La mayoría eran sindicalistas, universitarios, profesionales, políticos y pobladores.
También murieron y fueron secuestradas a manos de los rebeldes personas ligadas al gobierno y a las fuerzas armadas, así como políticos, profesionales, empresarios y finqueros.
LOS GUATEMALTECOS Y GUATEMALTECAS QUEDARON
CON TRISTEZA, RABIA, CULPABILIDAD Y SILENCIO.
A partir de la guerra, la sociedad heredó muchos conflictos y han surgido nuevos.
Estos trazaron un plan para resolver los grandes
problemas que hemos visto en este recorrido, pero
no contaron con el apoyo social ni político para
convertirse en realidad.
La idea de la democracia es resolver los conflictos
a través del diálogo, la negociación y el voto, respetando las diferencias.
Todavía tenemos que aprender a recurrir al diálogo ante las situaciones difíciles.